Treatment in progress...
Close notification

Our telephone...

is currently not working. We're doing all we can to get the problem solved as soon as possible. 
In the meantime, please use e-mail to contact us.

Display notification

Sabemos del agua por la sed. Puntos de reunión en la poesía latinooamericana y española

Luis V. de Aguinaga
Publication date 30/06/2014
EAN: 9782367830315
Availability Available from publisher
Todo poema es irrepetible y específico en su tema, en su estilo, en su ritmo y, en suma, en su lenguaje. Al mismo tiempo, todo poema conduce a otros poemas ya que su lenguaje, ritmo, estilo y tema existen, prefigurados, en versos, en frases, en págin... See full description
Attribute nameAttribute value
Common books attribute
PublisherORBIS TERTIUS
Page Count180
Languagefr
AuthorLuis V. de Aguinaga
FormatPaperback / softback
Product typeBook
Publication date30/06/2014
Weight375 g
Dimensions (thickness x width x height)0.00 x 13.00 x 20.00 cm
Todo poema es irrepetible y específico en su tema, en su estilo, en su ritmo y, en suma, en su lenguaje. Al mismo tiempo, todo poema conduce a otros poemas ya que su lenguaje, ritmo, estilo y tema existen, prefigurados, en versos, en frases, en páginas afi-nes, que al acumularse van formando redes, constelaciones, bibliotecas únicas, personalísimas, diferentes para cada lector. En otras palabras, esforzarse por comprender un poema implica no solamente leerlo, sino leer también sus referencias y alusiones para situarlo en un contexto que lo vuelva inteligible, además de sensible. Numerosos conocimientos, experiencias, recuerdos y visiones del mundo confluyen, así, en la crítica de poesía. Estudiar un poema es dirigirse a una encrucijada o, si se prefiere, a un punto de reunión donde silencios, voces, identidades, tradiciones, emociones y entendimientos diversos chocan y, al encontrarse, crean sentido. Cernuda leyó a Baudelaire, sin lugar a dudas, pero es probable que Brodsky haya leído “El albatros” de Baudelaire a través de “Gaviotas en los parques” de Cernuda. Es difícil afirmar que Valente haya leído, en cambio, a González Martínez, pero exis-ten poemas de González Martínez y Valente que parecen dialogar a través del tiempo. Lizalde hace otro tanto con Lope y Marzal con Manuel Machado. Parra, Gelman y Talens, por su parte, coinciden en un sitio donde ninguno parece haber precedido al otro. La tra-dición es así: a veces, recta y unidireccional; a veces, intrincada. La lectura, o sea la crítica, intenta descubrirla y, mejor aún, hacerla visible, recreándola.